El ministro de Defensa de Venezuela, Vladímir Padrino López, destacó este lunes que su país es "víctima" del narcotráfico, tras rechazar la "narrativa absurda" de funcionarios de EE.UU. que pretenden poner a la nación en el "centro" de su política antinarcóticos.
En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, el titular de la cartera recalcó que no es la primera vez que Washington enarbola esa estrategia contra Caracas, ya que se difundía incluso durante el Gobierno del fallecido expresidente, Hugo Chávez.
"Nuestro comandante Chávez [decía] que nosotros no somos sino una víctima del narcotráfico, de la producción de drogas de los cárteles colombianos. Víctimas, de los grupos armados que nacieron al fragor de las luchas por la justicia social al otro lado de la frontera de Colombia. Víctimas, no somos el centro", insistió Padrino.
🔴#Ahora |🇻🇪Venezuela Declaraciones del ministro del Poder Popular para la Defensa, General en jefe Vladimir Padrino López:📌“Los medios de comunicación imperialistas, voceros de la derecha, hacen ver a Venezuela como si fuese el problema, como si los grupos armados nacidos… pic.twitter.com/bWtwKWLP8Y
— Extra News Mundo (@extranewsmundo) September 8, 2025
Las declaraciones ocurren en medio de la escalada discursiva del Gobierno de Donald Trump contra Venezuela, así como el despliegue militar estadounidense en el Caribe sur, bajo el pretexto del combate del tráfico de drogas.
En esa línea, Padrino López destacó el hecho de que su país es un territorio libre de cultivos ilícitos, tal como lo ha certificado la Organización de Naciones Unidas (ONU), y no figura entre los más conflictivos en el combate al tráfico de drogas, ya que apenas 5 % de los narcóticos que se producen en Colombia intentan movilizarse a través del territorio venezolano.
Sin hacer alusión directamente al secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, Padrino rechazó que altos funcionarios de la administración Trump desconozcan los informes de la ONU y digan que "no les importa" lo que establezca ese organismo multilateral.
"Entonces, ¿en qué mundo vivimos? El mundo definitivamente hay que rehacerlo. Geopolíticamente, equilibrarlo y fomentar y fortalecer a Naciones Unidas", aseveró al respecto. Del mismo modo, refrendó la idea de impulsar una nueva "gobernanza global", que no esté centrada en "colonizar" sino en promover "la paz en equilibrio mundial".
"Más amenaza, mas preparación"
El ministro de Defensa destacó que ante el despliegue militar estadounidense en el Caribe sur, Venezuela está "alerta" y en plena preparación para afrontar cualquier "amenaza".
"Desde Venezuela los estamos observando porque somos un pueblo que está vigilante, está en alerta, no está asustado. Somos un pueblo que no tiene miedo, pero está en permanente alerta", apuntó Padrino, mientras pasaba revista en los estados del país donde se ha desplegado un operativo de protección de las zonas fronterizas.
🇻🇪🔈"Somos víctimas, no el centro del narcotráfico"El ministro de Defensa de Venezuela, Vladímir Padrino López, destacó este lunes que su país es "víctima" del narcotráfico, tras rechazar la "narrativa absurda" de funcionarios de EE.UU.🖇https://t.co/Gws68dpEHwpic.twitter.com/1TajbTNE1x
— RT en Español (@ActualidadRT) September 8, 2025
El domingo, el presidente Nicolás Maduro ordenó la movilización de 25.000 efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para reforzar la defensa fronteriza en la Zona Binacional de Paz con Colombia y la fachada caribeña.
Hoy, Padrino obtuvo los reportes de las actividades de defensa, así como de operaciones antinarcóticos y de combate a grupos irregulares colombianos que intentan penetrar en territorio venezolano.
"No se puede permitir ningún grupo armado en territorio venezolano, llámese como se llame, porque eso sería una violación a nuestra soberanía. Si pasan, es porque se trata de una frontera porosa, pero aquí los esperamos, aquí los expulsamos y aquí los neutralizamos. Así que es un esfuerzo diario, constante", recalcó el alto mando.
Tensión en aumento
En agosto pasado, medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para supuestamente enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un "cártel de narcotráfico".
Esto ha sido denunciado por Caracas como maniobras orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de los recursos naturales que posee el país suramericano.
Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía del país suramericano. Hasta el momento, se han inscrito 8,2 millones de personas.
- Pese al aumento de las fricciones, Maduro se ha mostrado abierto al diálogo con el presidente de EE.UU., Donald Trump, siempre que no se imponga la "diplomacia de las cañoneras" de su secretario de Estado, Marco Rubio.
El jueves pasado, el Pentágono denunció que dos aviones militares venezolanos habían sobrevolado "cerca de un buque de la Armada de EE.UU. en aguas internacionales", en algo que calificó como un movimiento "provocador" para interferir con sus "operaciones contra el narcoterror" en la zona.
Posteriormente, Trump amenazó con derribar aviones militares venezolanos, si ponían a EE.UU. "en una posición peligrosa".
Mientras tanto, Maduro declaró que el país pasará a la lucha armada si llega a ser objeto de agresión. En este contexto, señaló que Washington "debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe".